Por segundo año consecutivo, el ecosistema del transporte terrestre se ha reunido en la segunda edición del Foro ANFAC de Vehículo Industrial y Autobús, bajo el lema “Transportemos el cambio”. Este evento, patrocinado por Iberdrola y con la colaboración de Michelin, destaca un sector que representa el 4,8% del PIB nacional y genera cerca de 600.000 empleos directos.
La jornada ha subrayado la necesidad de avanzar hacia la descarbonización total de la industria para cumplir con las exigencias medioambientales europeas. Josep María Recasens, presidente de ANFAC, abrió el foro destacando que “la transición hacia la movilidad cero emisiones es una meta compartida”, aunque reconoció que los vehículos industriales y autobuses enfrentan desafíos particulares al ser herramientas de trabajo esenciales. Recasens lamentó que la descarbonización del transporte pesado no ocupe un lugar destacado en el debate público y abogó por un enfoque que combine sostenibilidad, tecnología y competitividad para consolidar a España como un hub tecnológico.
El presidente también recordó la presentación de la Hoja de Ruta 2024-2026 del Vehículo Industrial y Autobús, solicitando mayor colaboración público-privada para cumplir los compromisos de descarbonización. Según Recasens, las administraciones deben facilitar la renovación de flotas sin comprometer la competitividad del sector, ya que ignorar el transporte por carretera podría tener graves consecuencias económicas e industriales.
José López-Tafall, director general de ANFAC, abordó los retos para acelerar la descarbonización del transporte terrestre. Señaló que los objetivos europeos exigen una reducción del 90% en las emisiones de vehículos industriales para 2040 y del 100% en autobuses urbanos para 2035, pero advirtió que el ritmo actual no es suficiente. López-Tafall insistió en la urgencia de establecer un nuevo plan de ayudas para el transporte pesado, mejorando su eficiencia y dotación económica.
Además, López-Tafall propuso un enfoque estratégico a largo plazo mediante el Plan España Auto 2030, diseñado para impulsar la infraestructura de recarga y garantizar que las empresas puedan adaptarse a las cero emisiones sin comprometer su competitividad.
El foro incluyó mesas redondas con líderes del sector como Valentín Alonso (Avanza), Alexandre Hennion (Michelin), Roberto Pascual (DHL Supply Chain Iberia) y Sergio Treviño (Sesé), quienes discutieron estrategias hacia las cero emisiones. También participaron representantes gubernamentales y europeos en debates sobre el papel de las administraciones en este proceso.
Finalmente, Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, cerró el evento destacando las medidas gubernamentales para modernizar flotas y abordar los desafíos regulatorios europeos. Torró enfatizó la importancia de una colaboración público-privada para garantizar la competitividad y sostenibilidad del sector.