Informe del INTRAS propone reducir la tasa de alcohol al volante a 0,10 mg/l para frenar la siniestralidad vial

Un estudio elaborado por el Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia respalda con evidencia científica la propuesta del Ministerio del Interior de reducir la tasa legal de alcohol al volante a 0,10 mg/l de aire espirado (equivalente a 0,2 g/l en sangre).

La iniciativa fue anunciada por el ministro Fernando Grande-Marlaska en septiembre de 2024 y responde al aumento de la siniestralidad vial relacionada con el alcohol, que creció un 20,3 % entre 2018 y 2022 en España.

Durante ese periodo se registraron 467.117 siniestros con víctimas, de los cuales 18.727 estuvieron directamente relacionados con el consumo de alcohol. Este factor aumentó tanto el número de víctimas (+16 %) como la gravedad de los accidentes (+5 puntos en la tasa de fallecidos).

Referentes europeos y evidencia internacional

El informe cita los casos de Suecia y Noruega, que adoptaron esta misma tasa de 0,10 mg/l en 1990, logrando una reducción del 12 % en accidentes con víctimas, 8 % menos siniestros mortales y una disminución del 16 % en la conducción bajo los efectos del alcohol. En 2022-2023, estos países registraron entre 21 y 22 fallecidos por millón de habitantes, frente a los 36-37 de España, cuya media sigue por debajo de la media europea de 46.

La propuesta está en línea con las recomendaciones de la OMS, la Unión Europea y el Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC).

Recomendaciones clave del estudio

El informe, presentado por Luis Montoro y José Ignacio Lijarcio, subraya que la reducción de la tasa debe ir acompañada de medidas complementarias para ser eficaz:

  • Aumento de controles de alcoholemia, especialmente en zonas urbanas.

  • Introducción sistemática de pruebas combinadas de alcohol y drogas.

  • Reformas legales para sancionar eficazmente el policonsumo.

  • Campañas de sensibilización ciudadana.

  • Reforzar la educación vial en autoescuelas y programas de reeducación.

  • Tratamientos específicos para conductores con consumo habitual de alcohol.

También se señala que las sanciones por sí solas tienen efecto limitado sobre conductores alcohólicos crónicos, siendo más eficaces los programas de reeducación y atención sanitaria.

Tasas de alcohol en la UE

Actualmente, España mantiene la tasa de 0,5 g/l en sangre, ampliamente cuestionada por estudios que demuestran que triplica el riesgo de muerte al volante. La alternativa de una tasa 0,00, aunque clara desde el punto de vista comunicativo, no es viable en la práctica por los falsos positivos que pueden generar alimentos o medicamentos con trazas de alcohol.

El director ejecutivo del ETSC, Antonio Avenoso, ha reiterado la importancia de armonizar políticas en Europa para reducir la mortalidad por alcohol al volante.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.