Francia ha dado el primer paso para consultar a la población sobre su postura respecto a la reapertura de la línea internacional del Canfranc, cerrada desde hace 55 años y cuya reactivación está prevista para 2032 con una inversión estimada en más de 450 millones de euros. No obstante, el presupuesto definitivo se conocerá en otoño.
A día de hoy, el consenso sobre este proyecto aún no es absoluto. Uno de los principales recelos entre los escépticos es la incertidumbre sobre si realmente logrará reducir el paso de camiones por el valle del Aspe, ya que temen un «doble riesgo» al convivir el transporte por carretera con el ferroviario.
Para disipar esas dudas, la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF) –administrador de infraestructuras equivalente al Adif español– propone la posibilidad de implantar un peaje para camiones en el túnel de Somport. Según la SNCF, esta medida fomentaría el tráfico de mercancías por ferrocarril, uno de los objetivos clave de la reapertura de la línea.
Esta iniciativa es solo una de las alternativas sugeridas para favorecer el traslado del transporte de mercancías del camión al tren. Sin embargo, su implementación requeriría un acuerdo político entre España y Francia, así como la revisión del tratado que regula el uso del túnel de Somport, por donde circulan actualmente unos 500 camiones diarios y se transportan alrededor de 2 millones de toneladas anuales. Se prevé que, para 2032, el ferrocarril pueda absorber unos 350 camiones al día.
Otras posibles medidas incluyen la aplicación de impuestos ecológicos, como ya hacen Alemania y Austria y como se prevé introducir en varias regiones francesas en 2027, o la prohibición del transporte de mercancías peligrosas por Somport.
La SNCF reconoce la necesidad de hacer más accesible el ferrocarril a los agentes económicos locales, ya que la falta de estaciones cercanas a las fábricas dificulta la descarga de trenes, lo que desincentiva a los transportistas. Por ello, recalca que la creación de una red logística estructurada, con plataformas como Laq en Nueva Aquitania y Plaza en Aragón, será clave para el éxito del proyecto.
Asimismo, aboga por incentivos financieros ligados al ahorro energético para ayudar a las empresas a adaptar sus infraestructuras al transporte ferroviario de mercancías. También menciona la concesión de subvenciones, como la reducción del 90% de las tarifas de los peajes ferroviarios acordada entre España y Francia para 2024 en el sector de Le Perthus.
Como ejemplo, la SNCF cita el modelo suizo, donde los peajes varían en función del tamaño y las emisiones de los camiones para promover el uso de vehículos más pequeños y menos contaminantes. «Estas políticas demuestran que los ecoimpuestos pueden ser herramientas eficaces para financiar infraestructuras, reducir la contaminación y fomentar el cambio modal hacia el ferrocarril», señala.
Además, destaca las ventajas del transporte ferroviario en términos de sostenibilidad y capacidad, la estabilidad de costes a largo plazo –a diferencia del transporte por carretera, afectado por el precio del combustible y la escasez de conductores– y un menor riesgo de accidentes.
Así lo expone en un documento en respuesta a las numerosas preguntas recopiladas por los dos expertos independientes que supervisan la consulta pública sobre la reapertura del Canfranc.
Entre los afectados, existen diversas expectativas y preocupaciones. Los partidarios del proyecto resaltan sus beneficios económicos, turísticos y ambientales, mientras que los escépticos expresan dudas sobre su impacto ambiental, viabilidad técnica y coste económico. La SNCF reitera su compromiso de mantener el diálogo para garantizar el éxito de este proyecto estratégico, que busca impulsar el desarrollo del valle del Aspe y fortalecer las relaciones entre España y Francia. La próxima reunión pública tendrá lugar el 19 de mayo en Olorón, donde se presentarán las nuevas fases del proyecto.
Plan de financiación aún pendiente
Por otro lado, la SNCF advierte que, debido a la deuda que arrastra, actualmente no tiene la capacidad financiera para acometer las inversiones necesarias para las obras. En este sentido, anuncia que próximamente iniciará negociaciones para desarrollar un plan de financiación, en el que espera contar con el apoyo del Estado francés, al igual que el Gobierno español ha hecho con su inversión histórica en la línea.
Via: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2025/03/31/francia-plantea-un-peaje-a-los-camiones-en-somport-que-impulse-las-mercancias-por-el-canfranc-1811770.html