La segunda edición del Foro ANFAC de Vehículo Industrial y Autobús, bajo el lema “Transportemos el cambio”, concluyó con la celebración de la segunda mesa de debate, en la que participaron representantes de diversas administraciones. El evento finalizó con la intervención de Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria.
Durante su discurso, Rebeca Torró puso énfasis en la necesidad de continuar avanzando en la descarbonización del transporte terrestre en España, un sector estratégico para la economía, el empleo y la competitividad nacional. En este sentido, destacó las iniciativas impulsadas por el Gobierno para alcanzar los objetivos en materia de competitividad y sostenibilidad. “Como saben, el vehículo eléctrico es uno de los grandes protagonistas de los fondos Next Generation que canalizamos a través de los PERTE. De los cerca de 4.000 millones de euros movilizados, hemos destinado 12 millones específicamente al vehículo industrial”, señaló.
Además, afirmó: “Estamos trabajando en la modernización de la flota de vehículos de transporte profesional, pero aún no es suficiente. Por ello, colaboramos con los representantes de la industria en la elaboración del Plan España Auto 2030, un proyecto que va más allá de la electrificación de los turismos”.
También quiso subrayar el compromiso del Ejecutivo ante la reciente crisis arancelaria: “No podemos permanecer impasibles; debemos anticiparnos a lo que pueda suceder, ya que los aranceles afectan a todos nuestros sectores. Por eso, el plan de respuesta anunciado por Pedro Sánchez tiene como objetivo proteger los intereses de los ciudadanos, los trabajadores y las empresas españolas. Se trata de una ayuda de 14.000 millones de euros para contrarrestar los efectos de estas medidas en la industria nacional”. Torró enfatizó que “la clave está en una estrecha colaboración público-privada entre la administración y los sectores productivos”.
En cuanto a la segunda mesa redonda, centrada en el papel de las administraciones en la descarbonización del transporte, participaron Elena Mª Atance, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible; Arancha García, directora del área de industria y medioambiente de ANFAC; Nicolás González Casares, eurodiputado del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas; Susana Solís, eurodiputada del Partido Popular Europeo; y Luis Miguel Torres, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid.
Durante su intervención, Elena Mª Atance explicó que “desde el Ministerio pusimos en marcha un plan inicial de 400 millones de euros, posteriormente ampliado, destinado a la renovación de flotas de camiones y autobuses. Gracias a esta medida, el 40% de los autobuses del mercado ha recibido ayudas. En cuanto a los puntos de recarga, estamos agilizando la regulación de solicitudes para reducir los plazos de implantación, impulsando medidas del Plan de Cambio Climático para ampliar la red en estaciones de servicio de alta actividad, desarrollando una guía para los municipios, y elaborando un mapa de potencia para facilitar la planificación de proyectos por parte de los operadores del transporte pesado”.
Por su parte, Arancha García recalcó que “la transformación del transporte por carretera hacia un modelo descarbonizado debe formar parte del debate público, pues presenta retos igual o más complejos que los del vehículo ligero. Es un sector clave para nuestro país que requiere con urgencia medidas de estímulo al mercado e infraestructuras de recarga y suministro adaptadas técnica y arquitectónicamente a sus necesidades. Para alcanzar los objetivos, debemos aprovechar la experiencia acumulada, actuar con eficiencia y tener claro que el compromiso debe ser firme y compartido”.
Nicolás González Casares expresó que “los retos para la industria del transporte en Europa y en España implican aplicar la normativa vigente, continuar con la transición ecológica teniendo en cuenta las dependencias de materiales, y fomentar capacidades industriales para tecnologías limpias, promoviendo así la autonomía estratégica”.
Susana Solís, por su parte, subrayó que “la nueva legislatura europea debe suponer un giro en la dirección actual: menos imposiciones, más incentivos. Necesitamos una transición energética realista, con reglas claras, neutralidad tecnológica y una regulación sencilla que impulse, y no limite, la competitividad del transporte”.
Finalmente, Luis Miguel Torres destacó el papel de las administraciones autonómicas: “La movilidad en la Comunidad de Madrid debe abordarse desde una visión económica, medioambiental y social. Con la futura Ley de Movilidad queremos armonizar la normativa, impulsar la competitividad regional y modernizar la flota, apostando por la descarbonización y la neutralidad tecnológica. Además, avanzamos hacia un modelo de smart mobility que promueva la eficiencia y la innovación en el transporte y la logística”