Los representantes de la oficina común de BGL, FNTR y NLA organizaron en Bruselas un intercambio en el Parlamento Europeo con los diputados Christophe Grudler (FR – Renew), Marianne Vind (DK-S&D) y Asger Christensen (DK-Renew). Además, se celebró una segunda reunión en la Comisión Europea con Magda Kopczynska, directora general de la DG MOVE (Movilidad y Transporte).
Durante estos encuentros, la delegación liderada por los directores generales de las tres federaciones, Florence Berthelot (FNTR), Erik Østergaard (NLA) y Dirk Engelhardt (BGL), expresó su postura sobre tres temas clave:
1. Definir una estrategia más pragmática para la transición energética
Aún faltan varios factores clave para que la mayoría de las empresas de transporte por carretera puedan invertir en vehículos de cero emisiones. La neutralidad tecnológica debe seguir desempeñando un papel fundamental a corto y medio plazo, otorgando mayor protagonismo a los combustibles renovables como el biogás y el HVO.
Dado que la infraestructura de recarga y el suministro suficiente de electricidad verde aún no están disponibles, se recomienda una revisión anticipada de la legislación sobre los objetivos de CO2 para nuevos vehículos pesados. Esto permitiría al mercado adaptarse adecuadamente a la transición.
Las empresas de transporte necesitan mayor capacidad en la red eléctrica en depósitos, zonas industriales y terminales logísticas. Es fundamental crear un fondo de inversión dedicado para acelerar la instalación de infraestructuras de recarga y establecer mecanismos que estabilicen los precios de la electricidad, facilitando la transición ecológica del sector.
2. Garantizar la competitividad de la industria europea del transporte por carretera
La aplicación eficiente de las normativas del Paquete de Movilidad está directamente vinculada a la competitividad del sector. La oficina común instó a la Comisión Europea a realizar un estudio de impacto y supervisar de cerca la eliminación de la obligación de retorno de los camiones cada ocho semanas. Si esto genera nuevamente la proliferación de empresas buzón, la norma debería reintroducirse.
Asimismo, se hizo hincapié en la importancia de mejorar las condiciones laborales de los conductores. Para ello, los Estados miembros deben asignar los recursos necesarios para hacer cumplir las normativas del Paquete de Movilidad mediante controles más eficaces y dirigidos.
3. Hacer la profesión de conductor más atractiva
Para abordar la escasez de conductores, es crucial mejorar la atractividad de la profesión. La revisión en curso de la directiva sobre el permiso de conducir es esencial para facilitar el acceso de los jóvenes a esta ocupación.
Además, se requiere una actualización de la directiva sobre formación de conductores, para adecuar las normas a las necesidades reales del sector. Entre las medidas propuestas destacan la posibilidad de que los conductores jubilados trabajen a tiempo parcial y la reducción de la burocracia para las empresas.
Un llamado a la acción para los Estados miembros
Florence Berthelot (FNTR), Erik Østergaard (NLA) y Dirk Engelhardt (BGL) declararon: «El sector del transporte de mercancías por carretera está en un momento crucial. Las empresas afrontan una situación económica difícil, mientras que la demanda de transporte en Europa sigue creciendo de forma estructural».
Por ello, valoraron que la UE esté priorizando la reducción de cargas administrativas innecesarias. Sin embargo, resaltaron que las inversiones en transición energética deben realizarse en un contexto muy desafiante, lo que requiere que los Estados miembros destinen más fondos a la infraestructura de recarga y la ampliación de la red eléctrica.
«Nuestras empresas aún sufren prácticas de competencia desleal y una burocracia excesiva», subrayaron.
A pesar de los desafíos, los representantes del sector recibieron señales alentadoras por parte de los responsables políticos del Parlamento y la Comisión Europea. «Han comprendido nuestras preocupaciones respecto a la transición ecológica del transporte, la aplicación eficaz de las normas para garantizar una competencia justa y la simplificación administrativa para las empresas».
Se mostraron optimistas con las recientes propuestas de la Comisión, que consideran un paso en la dirección correcta. No obstante, advirtieron que esto es solo el inicio y que se necesitan avances continuos a lo largo de esta legislatura.
Fuente: