Desde este miércoles, 2 de abril, todos los extranjeros que visiten Reino Unido, incluidos los ciudadanos de la Unión Europea, deberán haber completado el nuevo registro de viajeros.
Aunque es una medida novedosa para el país británico, documentos similares ya se utilizan en otras naciones fuera de Europa, como Estados Unidos, Australia o Canadá, con el fin de mejorar la seguridad fronteriza mediante un mayor control de quienes ingresan.
¿Qué es la Autorización Electrónica de Viaje (ETA)?
La Autorización Electrónica de Viaje (ETA, por sus siglas en inglés) es un permiso requerido para ingresar a Reino Unido sin necesidad de visado en estancias de corta duración, es decir, menos de seis meses. Su coste es inferior a 20 euros.
¿Quién debe solicitarla?
El ETA será obligatorio para todos los ciudadanos de la Unión Europea, incluidos los españoles y los menores de edad, que visiten Reino Unido por turismo, negocios o visitas familiares y permanezcan menos de seis meses.
No será necesario para quienes viajen en tránsito sin pasar por el control de equipajes y fronterizo, algo que ocurre en aeropuertos como Heathrow y Manchester.
Tampoco deberán solicitarlo quienes tengan visado o un permiso para residir, trabajar o estudiar en Reino Unido, aunque deberán asegurarse de que su perfil UKVI esté actualizado con el pasaporte o DNI que vayan a utilizar para viajar.
Además, estarán exentos los ciudadanos irlandeses y quienes residan en Irlanda y viajen desde allí, así como las personas con pasaporte de territorios británicos de ultramar.
¿Cómo se solicita?
El ETA se puede gestionar online a través de una aplicación desarrollada por el Gobierno británico o en su página web oficial: Se recomienda hacer la solicitud al menos tres días antes del viaje, ya que el trámite, aunque suele ser rápido, puede demorarse hasta 72 horas.
Una vez aprobada, se enviará un correo electrónico de confirmación y el documento quedará vinculado digitalmente al pasaporte, por lo que no será necesario presentar ningún documento físico en el control fronterizo.
Es importante tener en cuenta que algunas páginas web ofrecen gestionar el trámite por un coste adicional, aunque el proceso oficial es sencillo y puede realizarse directamente en la web del Gobierno británico.
¿Cuánto cuesta?
Actualmente, la tramitación del ETA tiene un coste de 10 libras (aproximadamente 12 euros). Sin embargo, a partir del 9 de abril, el precio aumentará a 16 libras (unos 19 euros). No se realizarán reembolsos en caso de cancelación.
Desde la Embajada del Reino Unido en España, aseguran que la implementación del ETA busca mejorar el sistema digital de inmigración y hacer más seguro y ágil el proceso para los millones de personas que cruzan las fronteras británicas cada año. Reino Unido recibe aproximadamente 2 millones de viajeros desde España.