España refuerza su posición como hub logístico internacional en el IV Foro de Transporte del CEL

El Centro Español de Logística (CEL), con el apoyo del Ayuntamiento de Coslada, celebró la cuarta edición de su Foro de Transporte bajo el lema “España como Hub Logístico Internacional: Digitalización, Intermodalidad, Talento e Infraestructuras Logísticas”. Esta cita, clave en la Semana de la Logística, reunió a representantes institucionales, empresas líderes en la cadena de suministro y figuras destacadas del ecosistema logístico.

Impulso institucional a la transformación logística

La jornada comenzó con la intervención de Ana González, presidenta del CEL, quien subrayó la necesidad de evolucionar hacia un sistema logístico más inteligente y competitivo. Destacó que España ocupa el puesto 15 en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial (2023), lo que indica un desempeño notable entre 139 países, aunque con margen de mejora. González enfatizó la importancia de contar con infraestructuras digitales que integren modos de transporte y permitan la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.

Por su parte, Eduardo San Román, director de la Agencia Logística de la Comunidad de Madrid, reafirmó el compromiso del gobierno autonómico con la logística, especialmente en un contexto geopolítico incierto. Anunció la futura incorporación de millones de metros cuadrados al mercado logístico regional con el fin de abaratar el suelo y atraer nuevas empresas.

Ángel Viveros, alcalde de Coslada, destacó que el 6,8% del empleo en su municipio está relacionado con la logística y el transporte, subrayando la saturación del suelo disponible debido al crecimiento del sector. Según Viveros, Coslada —con tan solo 12 km²— ha llegado al límite de su capacidad, reflejando la alta demanda empresarial en la zona.

En el cierre institucional, José Antonio Sebastián, Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, agradeció la labor del CEL y anunció una colaboración para un estudio impulsado por el Gobierno de Navarra. Destacó también la participación del CEL como jurado en los nuevos premios de los Corredores Atlántico y Mediterráneo, subrayando que “la buena logística se nota y merece ser premiada”.

También intervinieron Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, y Fernando Romero, concejal delegado del Ayuntamiento de Coslada, quien remarcó el carácter intermodal del municipio y mostró la disposición de su concejalía para apoyar nuevas iniciativas empresariales.

El cierre estuvo a cargo de Ramón García, director general del CEL, quien recalcó la esencia colaborativa del foro como herramienta clave para afrontar los retos del sector: “La única manera de avanzar es de forma conjunta”.

Intermodalidad y corredores ferroviarios: retos y oportunidades

La primera mesa redonda, moderada por Javier Galicia, abordó la intermodalidad y el papel del ferrocarril como alternativa para reducir emisiones y aliviar la carretera. Participaron Nuria Lacaci (ACE), Antonio Pérez-Millán (UOTC/ASTIC y Combiberia), Rafael Aguilera (UNO Logística) y Ramón García (CEL).

Los ponentes coincidieron en que el transporte ferroviario, aunque prometedor, enfrenta barreras como la elevada inversión y la complejidad del sector debido al número de actores implicados. No obstante, destacaron una mejora reciente en el diálogo entre administraciones y usuarios.

Transporte por carretera: tecnología, talento y percepción social

Antes del debate principal sobre transporte por carretera, se presentó la iniciativa “Truck Friendly Movement”, de la mano de Ramón García. Este proyecto busca mejorar la percepción del transporte de mercancías por carretera. Además, se dieron a conocer dos proyectos ganadores de los Premios Truck Friendly: Mowiz Truck y Amazon.

En la mesa redonda “Digitalización, talento e infraestructuras”, moderada por Carlos Sánchez (Transporte XXI), participaron Marta Delgado (Addingplus), Joaquín Prado (In Side Logistics), Nuria Fuentes (Melyt) y Dolores González (Octopus Energy España). El debate puso de manifiesto que el sector aún necesita profundizar en el conocimiento y adopción de tecnologías disruptivas. También se destacó la colaboración entre cargadores y transportistas como motor de transformación, y la necesidad de fomentar la divulgación tecnológica.

Carga aérea: crecimiento y desafío de atraer talento

Moderada por Miguel Juan Jiménez (Diario del Puerto), la sesión dedicada a la carga aérea confirmó su crecimiento como segmento logístico, aunque enfrenta dificultades para atraer y retener talento. Se reconoció el valor estratégico de España como nodo geoestratégico gracias a sus conexiones internacionales.

Participaron Tomás Vázquez (Aena), Cristina Martín (Usyncro) y Gabino Diego (Foro de Logística), quienes coincidieron en la necesidad de invertir en capital humano para sostener el crecimiento del sector.

Logística portuaria: sostenibilidad y digitalización

La jornada concluyó con una mesa organizada por Propeller Madrid, moderada por Susana Martínez (El Canal Marítimo y Logístico), que se centró en los retos de sostenibilidad y digitalización en los puertos.

Nieves Roqueñi (Puerto de Gijón), Jaime Luezas (Puertos del Estado) y Elías G. García (Cosco Shipping Ports Spain) debatieron sobre la importancia de integrar soluciones tecnológicas, el intercambio de datos, y la apuesta decidida por el talento como elementos clave para avanzar hacia operaciones más sostenibles y eficientes. Se destacó especialmente la transición hacia la semiautomatización como uno de los principales desafíos actuales.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.